IA & REALIDAD SINTETICA

SPOILER ALERT: este es un posteo largo, muy largo, escrito allá por noviembre del 2022 cuando Chat GPT estaba cerca de ser lanzado al público…

Una de las predicciones para el 2023 que está por comenzar es que finalmente este será el año en que la inteligencia artificial pasará a convertirse en algo “mainstream”. No solo hay cada vez más empresas y países con los intereses y recursos para desarrollar a escala distintos proyectos, sino que gracias a los avances en la computación cuántica, algunas de las tecnologías clave que hacen posible la iA - algoritmos de aprendizaje automático, redes neuronales, procesamiento del lenguaje natural y robots - ya están alcanzando resultados mucho más maduros. ¿El resultado? Se empieza a ver un impacto significativo de la iA en su capacidad de procesamiento, velocidad y precisión, aplicado a situaciones del día a día.

La iA se basa en una amplia variedad de tecnologías y disciplinas, incluyendo la informática, la psicología cognitiva, la lingüística y la neurociencia. Sin entrar en detalles, para muchos ya es habitual utilizar reconocimiento facial en teléfonos y aeropuertos; recibir sugerencias de series, música y compras en función de nuestros hábitos; tener subtítulos automáticos en videos; o hasta saber que podríamos utilizar ahora mismo un Taxi/Uber sin conductor (se espera que algunos estados de USA lo permitan legalmente durante 2023). El punto es que este escenario se multiplicará exponencialmente en los próximos años (de 3 a 5, no en 20!) para aspectos sencillos y corrientes de la vida diaria.

¿Para qué cosas nos servirá la iA? El dilema básico que se plantea a nivel mainstream es el "miedo" a que una "iA" reemplace el trabajo actual. La realidad, por el momento, está mucho mas cerca de lograr que ese trabajo tenga mucha mayor productividad: asistentes personales, traducción instantánea en vivo para videollamada, redacción de documentos legales y contratos, operaciones contables, o por caso, generar y traducir código de programación en cuestión de segundos. Ejemplos como estos abundará para todos los campos y disciplinas, porque estamos estamos solo en el principio...

En palabras de una iA ante la pregunta “¿Cuáles son los alcances de la iA de cara a un futuro cercano?" Lo que obtuve como respuesta fué:

  • Es difícil predecir con certeza cómo se desarrollará la inteligencia artificial en el futuro, ya que depende de muchos factores, como el avance de la tecnología, el progreso en la investigación y la forma en que se apliquen los avances. Sin embargo, es probable que la inteligencia artificial siga avanzando y desempeñando un papel cada vez más importante en la sociedad. Algunas posibles áreas en las que la inteligencia artificial podría tener un impacto a futuro incluyen:

  • Automatización de tareas: Es probable que la inteligencia artificial se utilice para automatizar una amplia variedad de tareas, lo que podría liberar a las personas de tareas repetitivas y permitirles centrar sus esfuerzos en otras cosas.

  • Mejora de la eficiencia: La inteligencia artificial también podría utilizarse para mejorar la eficiencia en diversas industrias, como la manufactura, la logística y la atención médica.

  • Análisis de datos: La inteligencia artificial podría utilizarse para analizar grandes cantidades de datos y extraer información útil que podría ser utilizada para tomar decisiones informadas.

  • Mejora de la vida: La inteligencia artificial también podría utilizarse para mejorar la calidad de vida de las personas, por ejemplo, a través de la creación de asistentes personales más eficientes o el desarrollo de tecnologías de rehabilitación más avanzadas.

  • Ampliación de las posibilidades de la ciencia: La inteligencia artificial también podría utilizarse para ayudar en la investigación científica y en el descubrimiento de nuevas tecnologías y conocimientos.

  • Es importante tener en cuenta que el desarrollo de la inteligencia artificial también plantea desafíos y dilemas éticos que deben abordarse de manera adecuada.

VAMOS CON TRES EJEMPLOS CONCRETOS:

  • “This is not Morgan Freeman”: un famoso video de principios del 2022 se conoce como un "deep fake" . Algo que va emparentado no solo con nuestra percepción de lo que es real (o no) sino también con la posibilidad de manipular a la opinión pública a partir de cosas que no son lo que parecen. https://www.youtube.com/watch?v=oxXpB9pSETo

  • "La presentación que no fue": en este caso, protagonizada por Jensen Huang, CEO de NVIDIA, durante una de 2021. Allí se presentaron resultados, proyectos y nuevas tecnologías, con miras a atraer nuevas inversiones. El resultado inmediato fue excelente: automáticamente lograron un 4% de aumento en las acciones de la compañía. El tema en cuestión fué cuando cuatro meses mas tarde, el propio CEO confesó que él nunca dió personalmente esa presentación, sino que lo hizo una representación virtual de sí mismo. Algo así como un clon digital (y las acciones volvieron a subir, pero esta vez fue un 22%) https://www.youtube.com/watch?v=eAn_oiZwUXA

  • En varios países del mundo ya existen plataformas especializadas para redactar documentación, preparar o redactar dictámenes judiciales, analizar jurisprudencia, etc. Un ejemplo: "Prometea" sistema de iA predictivo para la redacción de documentos judiciales.

SOLO EL PRINCIPIO:

Como planteamos al inicio, hay cada vez más intereses y recursos para desarrollar a escala proyectos de iA. Uno de los "players" con más popularidad en de últimos meses es la compañía “Open Ai”: organización de investigación de inteligencia artificial sin fines de lucro, cuyo objetivo es “promover y desarrollar inteligencia artificial amigable de tal manera que beneficie a la humanidad”.

Sus desarrollos mas notables son: “Chat GPT” (Noviembre de 2022) que tiene la capacidad de darnos respuestas y crear textos de todo tipo. Y su complemento gráfico: "DALL-E" que permite hacer lo mismo para la generación de imágenes a partir de un input de texto. Estos desarrollos se basan en modelos algorítmico que analizan y aprenden de textos, palabras, contenidos y datos online, para predecir respuestas, traducciones y hasta lenguaje de programación. Por su parte, DALL-E puede crear todo tipo de imágenes a pedido, sin importar si se trata de algo real o imaginario (y vaya si los resultados con curiosos). De esta manera el “sistema” también va aprendiendo con los distintos ejemplos que crea, según las interacciones que hagan los usuarios, y en base a los datos con los que se lo vaya nutriendo. Pero no son los únicos: para imágenes existe un desarrollo aún más potente que DALL-E llamado "Midjourney" aunque su uso es apenas un poco mas complejo ya que se realiza a través de la plataforma Discord. Por el lado de la generación de texto, es un secreto a voces que Google lance algo similar en el primer trimestre del 2023...

¿Dije Google?

Si, porque luego del lanzamiento de "Chat GPT" a fines del 2022, se activaron todas sus alertas. No solo porque Open Ai logró adquirir más de un millón de suscripciones en 5 días, sino porque simplemente la gente empezó a utilizarlo para conseguir respuestas. Tan simple como eso. Y es que, durante más de 20 años, Google ha sido la principal puerta de acceso a Internet. Y de repente, aparece "algo" que promete amenazar su hegemonía y modelo de negocios.  Casualidad o causalidad, hacia fines de 2022, Google también empezó a probar su indexado de páginas 1-2-3-4-5 ... a un scroll infinito de una sola página. ¿Tendrá algo que ver? Y además, en concordancia con el avance de la iA, Google también presentó sus “Principios para la inteligencia artificial” que, sin estar exentos de debate, se van actualizando periódicamente:

  • Que sea socialmente benéfica.

  • Evitar crear o reforzar un sesgo injusto.

  • Estar construida y probada para ser segura.

  • Ser responsable con las personas.

  • Incorporar principios de diseño de privacidad.

  • Mantener altos estándares de excelencia científica.

Quien quiera - y a riesgo de que abandonen este documento para siempre :) - pueden probar los recursos de Open Ai ingresando con un e-mail y generando una contraseña en https://chat.openai.com/auth/login . Solo basta con escribir unas pocas palabras, consultas o preguntas y su iA se encargará de darnos la respuesta o crearnos un texto. Lo mismo sucede con DALL-E https://labs.openai.com/ para generar imágenes, con la consideración de que en este caso hay una cantidad limitada de créditos gratuitos que se renuevan mensualmente si no queremos pagar una subscripción.

¿ENTONCES? EL CAMINO A LA SINGULARIDAD…

Punto nro. 1: en el corto plazo, la iA no irá a reemplazar inmediatamente nuestro trabajo, pero un profesional a igualdad de condiciones que la sepa utilizar y explotar como herramienta, potenciará y optimizará en mucho sus resultados vs. un profesional que no lo haga.

Punto nro. 2: ¿Qué sucederá con este tipo de desarrollos cuando una iA tenga el acceso y la capacidad de procesar todo el saber adquirido por la humanidad a lo largo de su historia? ¿cuándo nuestro asistente personal, médico o terapeuta sea una iA? ¿Qué sucederá si una iA tiene la posibilidad de acceder a información biométrica personal en tiempo real? por ejemplo si mi Apple Watch detecta que tengo “tos” y “fiebre” en medio de una pandemia. ¿Qué sucederá si la iA se utiliza con fines de control o vigilancia de personas al mejor estilo 1984? Bienvenidos a la "singularidad": una carrera que aunque no lo sepamos, ya se está corriendo...

La singularidad es un concepto que se refiere al hipotético momento en el futuro en el que las máquinas y la inteligencia artificial eventualmente serán capaces de superar la inteligencia humana, y que serán capaces de cambiar a la sociedad y la humanidad de una manera radical y no predecible.

El mismo Elon Musk - fundador de la citada OpenAi y quien se alejara de la compañía en 2018 por diferencias en la visión de largo plazo - dijo varias veces que la iA es uno de los mayores riesgos que enfrenta nuestra civilización en el corto plazo, y que no solo era necesario ir un poco mas despacio sino también empezar a definir cierto marco regulatorio antes de que sea demasiado tarde. En una serie de entrevistas desde el año 2018 en adelante, aseguraba que el daño potencial de una iA super desarrollada puede ser mucho más devastador y letal que el poder de las armas nucleares.

En palabras de Yuval Noah Harari en "Homo Deus" Harari, él argumenta que la humanidad está en el umbral de una nueva era en la que la ciencia y la tecnología se utilizarán para abordar algunos de los problemas más grandes a los que se enfrenta la humanidad, incluyendo enfermedades, pobreza y guerra. Estos avances podrían llevar a la creación de una nueva clase de seres "post-humanos" que podrían tener habilidades y capacidades mejoradas gracias a la tecnología y la iA.

¿Existirá algo así como una inteligencia hibrida? ¿Meta-humanos? Lo que está claro, es que siguiendo este camino, el porcentaje de inteligencia no humana sobre la tierra será cada vez mayor, y eventualmente, tal vez la inteligencia humana se vea reducida a un porcentaje minoritario. ¿Cuándo? Hay predicciones que asombran y asustan al mismo tiempo...

Interesante...

¡Hasta la próxima!

PD) Para quienes quieran seguir profundizando, algunos libros que puedo recomendar:

1) “Ai 2041” de Chen Qiufan y Kai-Fu Lee (2021): caracterizado como ficción didáctica presenta 10 visiones a futuro - en formato de cuento - acerca de distintas aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial para una vida diaria cada vez mas cercana. Lo mas interesante es que estas 10 historias se ubicaron en 10 lugares y sociedades con diferente nivel socioeconómico y cultural. Y el impacto es igual de grande. Merece la pena porque luego de cada cuento, hay una explicación técnica de las tecnologías aplicadas y su nivel de desarrollo actual vs futuro.  Vale aclarar que Kai-Fu Lee fue presidente de Google China y es considerado uno de los padres de la inteligencia artificial tal cual la conocemos hoy en día.

2) “The Atlas of AI: Power, Politics, and the Planetary Costs of Artificial Intelligence” de Kate Crawford (2021): una mirada de 6 capítulos acerca de los niveles de desarrollo, costos, recursos, empresas y estados en su relación con la iA actualmente. Es mas un manual que muestra un panorama general de los estados de desarollo.

3) “Ai Superpowers: China, Silicon Valley and the new world order” por Kai-Fu Lee (2018) . El mismo co-autor de Ai-2041 ofrece un retrato de la escena de alta tecnología China y de Silicon Valley, con casos del mundo real que ilustran paralelismos, divergencias e historias personales. El autor, que también tiene varias ponencias en youtube, es para mi una de las fuentes habituales de consulta.

De la misma manera, también recurrí al Chat GPT de Open Ai para tener sus recomendaciones. Al pié sus respuestas, con las siguientes consideraciones: los títulos sugeridos están en castellano, porque así fue hecha la consulta. Validando la información me di cuenta que la traducción del título no era completa en algunos casos, aunque lo he dejado "tal cual":

1) La inteligencia artificial completa: un manual práctico” de Stuart Russell y Peter Norvig: Este libro es considerado una referencia clásica en el campo de la inteligencia artificial y ofrece una introducción detallada a los conceptos básicos de la disciplina. (1995). NdA: ¿no es un poco viejo?

2) “El poder de la inteligencia artificial” de Kai-Fu Lee: Este libro es una guía accesible para entender cómo la inteligencia artificial está cambiando el mundo y cómo podemos prepararnos para el futuro (2019).

3) “Superinteligencia: caminos, peligros y estrategias de cómo el AI nos puede superar” de Nick Bostrom: Este libro examina los posibles desarrollos futuros de la inteligencia artificial y cómo podría afectar a la sociedad y a los seres humanos (2014).

4) “Inteligencia artificial: una introducción moderna” de Stuart Russell y Ernest Davis: Este libro es una introducción actualizada a la inteligencia artificial y cubre los avances más recientes en el campo (2004). NdA: ¿no es un poco viejo?

5) "La era de la inteligencia artificial” de John Koza: Este libro ofrece una visión general de la historia de la inteligencia artificial y examina cómo ha evolucionado y cómo podría desarrollarse en el futuro. Nda: Koza es profesor adjunto en Stanford. He buscado este título y no encontré referencias, aunque si aparecen distintas versiones de "Genetic Programming".

6) “La segunda máquina de Turing: cómo el AI está cambiando la ciencia y la sociedad” de Jerry Kaplan: Este libro examina cómo la inteligencia artificial está transformando la ciencia y la sociedad y plantea preguntas éticas y filosóficas sobre su impacto. Nda: tampoco encontré referencias de este título.

7) “Inteligencia artificial: el próximo salto en la evolución humana” de Neil Lawrence: Este libro ofrece una introducción accesible a la inteligencia artificial y examina cómo está cambiando la forma en que vivimos y trabajamos. Nda: tampoco encontré referencias de este título.

8) “Máquinas de aprendizaje: una introducción práctica” de Peter Flach: Este libro proporciona una introducción al aprendizaje automático, una rama importante de la inteligencia artificial, y ofrece ejemplos prácticos de cómo aplicarlo a problemas reales.

9) “Inteligencia artificial: una introducción para todos” de Melanie Mitchell: Este libro es una guía accesible a la inteligencia artificial y proporciona una visión general de los conceptos básicos y de cómo se aplican en la vida cotidiana.

10) “Inteligencia artificial: lo que todos deberíamos saber” de Max Tegmark: Este libro ofrece una introducción completa a la inteligencia artificial y examina cómo está cambiando el mundo y cómo podría afectar a la sociedad en el futuro. (Nota: los últimos 5 han sido publicados en los últimos 3 años).

Y si llegaste hasta acá, te invito que me mandes un mensaje al pié o a hola@thinkcosta.com para que puedas elegir 3 de estos libros y hacerte llegar un ejemplar completamente gratis. Al pié algunos anexos complementarios y más referencias.

Enlaces, Anexos y Referencias:

Anterior
Anterior

GROWTH & ADYACENCIAS

Siguiente
Siguiente

DESAPRENDER